Monumentos

Monumentos

La Torre de los Guzmanes es un ejemplo de edificación aislada de funcionalidad defensiva y señorial, de planta rectangular, a la que con el paso del tiempo, se han ido adosando viviendas por casi todo su perímetro. Construida hacia 1446 por el primer señor de La Algaba, D. Juan de Guzmán y Torres, en una época marcada por guerras nobiliarias, es catalogada de estilo mudéjar, representado en el sistema de cubiertas, especialmente, las de los diferentes tramos de escalera. Así mismo, los grandes ventanales que se abren en las plantas primera y segunda, con vanos de ojiva túmida trilobulado, pero especialmente, el gran ventanal de arcos túmidos gemelos, con parteluz de estilizada columnilla de mármol y balaustrada de piedra con calada rosácea de tipo ojival, ventanal de clara influencia nazarita que ha sido fundamental para encajar esta construcción en este estilo. 

La Torre está edificada en ladrillo visto, -otra característica del arte mudéjar-incluso los pavimentos y la escalera de acceso, utilizando la piedra en escasas ocasiones como en la puerta de entrada. El espesor de sus muros es de dos metros en la planta baja, disminuyendo progresivamente en las plantas superiores. Posee una altura de veintisiete metros y está formada por cuatro plantas, que se comunican entre ellas mediante una magnífica escalera, que consta de dos tramos, de planta a planta, cubiertos con bóvedas de arista dispuestas escalonadamente en el sentido de ascenso de la escalera y apoyados sus arranques en los muros perimetrales. Durante los siglos XIX y XX, la torre medieval fue objeto de varias restauraciones hasta los años setenta y ochenta.

 Por desgracia, los criterios técnicos de entonces destruyeron el estucado de todas las plantas que aparecía con pinturas murales adornadas con las lacerías originales al gusto mudéjar. Del mismo modo, se alteraron los muros del patio de banderas situados en la tercera planta siendo eliminados los cuatro muros que cerraban los espacios para construir unas arcadas desiguales.
En cuanto a sus funciones a lo largo de la historia se ha utilizado como almacén de trigo, como cárcel y escuela. Ya en democracia sus plantas principales han servido para acoger bodas civiles y sala de exposiciones temporales.
La Torre de los Guzmanes albergará el centro de interpretación, El Cielo Mudéjar de La Algaba, espacio didáctico, turístico y de ocio que pretende explicar qué fue y que funciones tuvo esta atalaya a lo largo de su historia, centrándose sobre todo en la época medieval donde se hace un recorrido por la Historia de La Algaba y la Torre de Los Guzmanes. Esto se llevará a cabo mediante la recreación con el uso de mobiliario tematizado, acorde a la época, nuevas infraestructuras y equipos y medios audiovisuales. 

Galería de imágenes

Edificio gótico-mudéjar de tipo parroquial, con las particularidades dentro de las normas generales en las iglesias hispalenses de tener el ábside central rectangular y dos capillas a modo de absidiolas en las cabeceras de las naves laterales.

En 1304 fue adjudicada La Algaba a D. Alonso de la Cerda y en la segunda mitad de esta centuria, podemos asignar el abovedamiento de la capilla Sacramental, sita en la cabecera de la nave de la Epístola, cuya forma estrellada y aún las piñas de mocárabes que decoran las uniones de los nervios, delatan los caracteres arquitectónicos de dicha época.
Las cabezas de clavo que arquivoltean los arcos formeros, la bóveda de crucería sencilla de la capilla situada en la nave del Evangelio, e incluso las almenas empotradas de los coronamientos, que pudieran abonar por un momento histórico anterior al citado, los estimamos como muestras evidentes de arcaísmo en pleno gótico medio.

En cambio el abovedamiento de la capilla mayor, como claramente se aprecia en la planta, evoca la siguiente centuria.
Las relaciones evidentes entre esta cabecera y la de la iglesia de San Martín de Sevilla, situada en el primer cuarto del siglo XV, nos inducen a situarla en este período.

Con motivo del terremoto de 1755, la iglesia quedó gravemente afectada en su organización y estructura arquitectónica y levantada de nuevo sus naves.

La imagen principal del retablo y que da nombre al mismo y a la parroquia es la imagen de Ntra. Sra. De las Nieves. Se trata de una imagen mariana en actitud sedente que sostiene sobre sus rodillas la imagen del Niño Jesús. 

Según Cesar Gutiérrez Moya, historiador local algabeño, en el barrio de El Aral tuvo asiento un monasterio de frailes franciscanos, los frailes de San Salvador, que fueron sustituidos por la comunidad de San Francisco de Los Ángeles que traen los marqueses de La Algaba en 1580.

Ya en 1712, tenemos noticias de la ermita de El Aral (antiguo El Aras o Alaraz), en cuanto a los ornamentos para la celebración de la misa (A.G.A., Libro 20 de Visitas, núm, 5). Según parece se celebraban anualmente fiestas religiosas por parte de los hermanos de la cofradía de su nombre.

En cuanto a la imagen de la Purísima, principal protagonista y centro de la Romería, es de estilo barroco. Es la de una Inmaculada de blanco y celeste, con pelo natural, ráfaga de plata y corona de oro.

Dentro ya de la ermita, el altar mayor de madera es de tipo neoclásico al que se ha endosado dos columnas que pertenecieron a un retablo anterior del XVII, y un remate con el escudo de la orden de la Merced. En su camarín superior se encuentra la imagen de la Inmaculada Concepción, imagen veneradísima y razón principal de la Romería.
El primer domingo de junio se celebra la citada Romería en honor a la Purísima Concepción de María Coronada. La Purísima de La Algaba recorre su camino desde la Iglesia de Santa María de las Nieves hasta su ermita de El Aral acompañada de romeros, romeras, caballistas y carretas. 

Los orígenes de la fundación de esta Hermandad -hacia el s. XVI- se sitúan en el desaparecido convento de San Francisco de Los Ángeles.

Ya en el S. XVIII, la Hermandad toma de­finitivamente el nombre actual, con la incorporación de la nueva Imagen a tamaño natural de Ntro. Padre Jesús Nazareno, cargando con la Cruz y por la gran devoción que suscita entre los miembros de la hermandad y habitantes de la villa. La Imagen data de 1685 y es atribuida a la escuela de La Roldana.
De esta iglesia destaca su artesonado de estilo neomudéjar y su retablo neobarroco en tres partes con señor cruci­ficado, además de las Sagradas Imágenes Titulares de Ntro. Padre Jesús Nazareno, Ntra. Sra. de los Dolores y San Juan Evangelista.

La Hermandad procesiona en la “Madrugá” del Viernes Santo y los nazarenos visten túnica y capa blanca. El capirote de terciopelo morado y cíngulo y los botones morados. 

Entre los accesos actualmente existentes en el municipio, atravesando el río Guadalquivir existe un puente construido en hierro de gran belleza (construido por la siderometalúrgica Duro Felguera), en la carretera A-8006, que en su configuración actual data de 1936, aunque su proyecto original es de 1913. La construcción del puente, que evitó que los algabeños siguieran comunicándose con la capital mediante la tradicional barca, se hizo en tres etapas: 1913-1923, 1924-1926 y 1934-1936. Esto se debió a los daños sufridos en las estructuras de sillería en los tramos de acceso al puente en las constantes avenidas del Guadalquivir.

El 29 de marzo de 1924, por las continuas crecidas del río, el “Viaducto Rodríguez de la Borbolla” se desploma, causando 15 víctimas y algunos heridos.

En 1934 se declaró finalmente útil, instalándose la tubería de hormigón bajo el tablero ya existente. Es por tanto un puente metálico de construcción roblonada, constituido por cuatro vanos isostáticos de 40 metros de altura cada uno. Cada vano se salva mediante dos celosías principales separadas seis metros, lo que da lugar a un ancho útil del tablero de 5,5 metros.

Los orígenes de esta genuina tradición pueden encontrarse en el siglo XVI bajo la influencia del segundo marqués de La Algaba Luís de Guzmán y Guzmán. Probablemente y gracias a su influencia introdujo la suerte ya en desuso del garrochón, emulado por los aldeanos con motivo de las fiestas patronales, en honor a Santa Marta.

Como decimos, estas capeas, la más genuina de la expresión popular dentro de la tauromaquia, se celebraban en la plaza principal del pueblo hasta mediados del siglo XX, para las cuáles se cerraban convenientemente todos sus accesos mediante barricadas fabricándose en su rectangular circuito un coso improvisado a base de carretas y andamiajes. Tras distintas ubicaciones en 1991 se construye el actual emplazamiento de la Plaza de Toros disponiendo de enfermería, capilla, recinto exterior y otras dependencias.

Es por todo el bagaje histórico y tradicional con el mundo taurino que La Algaba sea pródiga en la suerte suprema y en la que muchos lidiadores algabeños han destacado. Los ruedos hispánicos han sido testigos de matadores como Manuel Molina (Algabeño chico), Pedro Carranza (Algabeño II)-familia del primero de los matadores-que torea después de Madrid en las principales plazas de la península y brindar el toro de su alternativa a la infante Isabel de Borbón en la primera década del siglo veinte. Al igual que estos matadores, La Algaba han dado una ingente cantidad ingente de banderilleros y picadores.

Figuras del mundo taurino, como Eduardo Dávila Miura, Fernando Cepeda, Manuel Jesús "El Cid" o José Tomás, han iniciado sus carreras en el ruedo algabeño, siendo sitio elegido por Curro Romero para su retirada el 22 de Octubre de 2.002.

La feria de los Toros, se celebra durante la segunda semana de septiembre. Se lidian novillos para jóvenes valores en la carismática plaza de toros (mitad carros y mitad tendidos), después continua la fiesta soltando vaquillas, una atracción al alcance de todos con un mínimo de valor.
Más tarde la fiesta continúa en el recinto ferial, situada en el mismo margen del río Guadalquivir.

Se celebra el 7 de diciembre al atardecer. El “Cande-velá” es una tradición centenaria y autóctona del municipio, que según la historia oral de los mayores del pueblo, significa velar, esperar alrededor de una candela, y se celebra en conmemoración de la implantación del dogma de la Inmaculada Concepción, en 1.854.

Los habitantes de aquel tiempo, hicieron vigilia durante toda la noche esperando la resolución de tan importante decisión, reuniéndose como hoy día lo hacemos en torno al fuego, en la víspera del día de la Inmaculada Concepción.

Durante varias semanas, niños y no tan niños se reparten en varios grupos para recoger maderas y leñas con el que conseguir el “candevelá” más grande. En cada barrio y barriada del pueblo se montan estas grandes candelas rematadas por un “júa”, muñeco hecho de trapo y virutas de maderas para arder, personificación de lo peor del año que termina. Alrededor de estas candelas se cantan villancicos y se comen dulces típicos.

Tienen lugar durante el mes de Febrero. La Algaba es una localidad donde se vive profundamente el Carnaval, fiesta que cuenta con más de 25 años de tradición y es cuna de grandes carnavaleros. Durante este mes, tiene lugar el Concurso Provincial de Chirigotas, la famosa “Pringaíta” y la Gran Cabalgata del sábado, por las principales calles de la localidad en la que participan más de un centenar de agrupaciones disfrazadas.

Hermandad de Nuestro Padre Jesús Cautivo y Rescatado, María Santísima Del Dulce Nombre y San Juan Evangelista.

Tiene como origen esta Hermandad, la asociación libre de fieles católicos que sucesivamente y desde mil novecientos noventa dos, se ha ido renovando, hasta alcanzar el reconocimiento como Agrupación Parroquial el 11 de Mayo de 2.000. En 2004 se establecen como Hermandad, procesionando en su estación de Penitencia en la tarde-noche del Miércoles Santo. Los nazarenos llevan túnica y antifaz de color crema, cíngulo de esparto y escudo de la Hermandad en el frontal. Hay que destacar que las imágenes secundarias han sido realizadas por nuestro imaginero local Miguel Ángel Dominguez Velázquez.

Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno, Nuestra Señora de los Dolores, San Juan Evangelista y Cruz del Convento.

Procesiona en la Madrugada de Viernes Santo, desde la Iglesia de Nuestro Padre Jesús Nazareno, en el Barrio de la Cruz. Los nazarenos visten túnica y capa blanca, capirote de terciopelo morado, cíngulo y botones morados.
Los orígenes de la fundación de esta Hermandad se sitúan en el desaparecido convento de San Francisco de Los Ángeles de nuestra localidad, probablemente en el S. XVI. La imagen del nazareno data de 1685 y es atribuida a la escuela de La Roldana, mientras que la de la Virgen es atribuida a Juan de Astorga. Ya en el S. XVIII y establecida en la Parroquia, la Hermandad toma definitivamente el nombre actual de Hermandad de Jesús. Entre los años 1989 y 2000, se construye y consagra la Iglesia de Ntro. Padre Jesús Nazareno, sede actual ubicada en parte de los terrenos en los que en su día estuviese el anteriormente citado convento de San Francisco.

Hermandad del Santísimo Cristo de la Vera-Cruz. Ntra. Sra. de la Esperanza y San Juan Evangelista.

Desde mediados del siglo XV, aparecen las cofradías de la Verdadera Cruz de Cristo. La imagen actual del Cristo de la Vera-Cruz procede de la Iglesia de San Miguel de Sevilla y será tomado como titular en 1.894, año de la reorganización de la Hermandad, sustituyendo al antiguo de Blas Hernández Bello conocido como Cristo de la Estrella de 1626, debido al mal estado de la talla. Procesiona el Jueves Santo por la tarde-noche y sus nazarenos portan capirote, botones y capa de color verde.

Hermandad del Santo Entierro, Ntra. Sra. de la Soledad y Resurrección Gloriosa.

Ya en 1586 encontramos los primeros documentos que hacen referencia a una Hermandad, titulada Hermandad del Espíritu Santo y Soledad de la Madre de Dios. La Imagen que agrupa a los cofrades, es la Virgen de la Soledad. En la primera mitad del siglo XVII la Hermandad incorpora la imagen del Señor Resucitado. Efectúa dos salidas procesionales, en la tarde del Viernes Santo y el Domingo de Resurrección. El cortejo de Cristo viste túnica negra de cola con cíngulo de esparto y cordón del mismo material, y el cortejo de virgen, viste túnica blanca de capa con botonadura, cordón y antifaz negro.

Las cruces de mayo

Estas tradicionales fiestas tienen lugar en el barrio de La Cruz. Destacan en ella las procesiones de los pasos realizados por los jóvenes cofrades de la localidad.

La Romería

Se celebra normalmente el primer domingo de junio. La Purísima de El Aral, la Virgen Inmaculada Concepción Coronada, recorre su camino desde la Iglesia de Ntra. Sra. de las Nieves hasta su ermita de El Aral. A su lado, el pueblo la acompaña con gran devoción hasta su barrio. Dicha imagen fue coronada canónicamente en 2004.

El Rocío

El municipio cuenta con la Hermandad de Ntra. Sra. del Rocío de La Algaba que inicia su peregrinación el martes, antes del lunes de Pentecostés. Organiza durante el año diversos eventos entre los que cabe destacar la Feria de la Tapa Rociera, que se celebra a finales de febrero o principios de marzo.

Santa Marta

29 de Julio, Fiesta local en la localidad. Santa Marta, es la patrona de La Algaba, desde el siglo XVI, junto a San Bartolomé, momento histórico donde se sitúa la leyenda y en la que su presencia en procesión, obró el milagro de acabar con una epidemia que azotó la localidad. En este día se toca el clarín desde el campanario de la Iglesia, símbolo distintivo de la fiesta.

El Rocío
Santa Marta

Todos los monumentos y recursos turísticos pueden visitarse en la actualidad, si bien algunos deben concertarse con cita previa.

Lugares de interés Turístico...

1. Plaza de España y Ayuntamiento
2. Iglesia parroquial Ntra. Sra. De las Nieves
3. Torre de los Guzmanes. Centro de Interpretación El Cielo Mudéjar de La Algaba
4. Ermita de San Salvador e Inmaculada Concepción (Barrio de El Aral)
5. Iglesia de Ntro. Padre Jesús Nazareno
6. Puente Rodríguez de la Borbolla
7. Plaza de Toros/Auditórium
8. Camino de la Romería (Colada Camino de Guillena)
9. Río Guadalquivir

En la actualidad existen rutas turísticas, urbanas y naturales, existiendo un servicio de visita guiada a diferentes emplazamientos:

Rutas Urbanas

  • Ruta Monumental:Es un recorrido que comienza en el centro urbano donde nos espera la Torre de los Guzmanes, emblema e imagen del municipio, monumento representativo de La Algaba, edificación del s XV., construida por el primer Señor de La Algaba, Juan de Guzmán y Torres. Dentro tendrá cabida a partir de 2013, el Centro de Interpretación, El Cielo Mudéjar de La Algaba.
    Continúa el recorrido en la Iglesia Parroquial Ntra. Sra. de las Nieves, y tras recorrer un pequeño paseo cruzando la Plaza de España, en dirección al Barrio de la Cruz visitaremos la Iglesia de Ntro. Padre Jesús Nazareno, en la que destaca las Imágenes titulares de Ntro. Padre Jesús Nazareno, Ntra. Sra. de los Dolores y Juan Evangelista, ubicados en retablo neobarroco.
    Es interesante su artesonado de inspiración neomudéjar. Se incluirá próximamente en las visitas la Ermita de San Salvador y la Inmaculada Concepción Coronada (La Purísima de El Aral)
    Estas visitas pueden ser autoguiadas o mediante acompañante. Asimismo estas visitas pueden hacerse completas o previamente seleccionadas.
  • Ruta Taurina:Visita a la Plaza de Toros, coso singular con su mitad de tendidos y otra mitad construida con rueda de carretas a la antigua usanza. Allí presenciaremos los entrenamientos a cargo de la Escuela Taurina Algabeña. Visita previamente concertada.
  • Ruta Cofrade:Incluye además de las iglesias y templos, la visita a talleres de artesanía propia del mundo cofrade, como son la orfebrería, bordados y escultura religiosa a cargo de artistas algabeños.
  • Ruta Industrial:Es la visita concertada de turistas a un empresa local con producción artesanal, de algún elemento o producto gastronómico, en su propio local. En esta visita se observa el procedimiento y fabricación de este producto.
  • Ruta Gastronómica y de Ocio:La Algaba cuenta con inmejorables lugares donde podrá degustar diversas especialidades del arte culinario. A su vez, este municipio cuenta con una oferta variada en bares y lugares de ocio, cuyo eje vertebral es la Avda. 1º de Mayo.

 

Rutas de Ecoturismo

La Algaba cuenta en su territorio con una red de caminos y vías pecuarias de notable valor ecológico y natural, espacios adecuados para desarrollar rutas ecuestres, en bicicleta o a pié. A continuación os destacamos por un lado los espacios naturales de interés –especial énfasis en el Camino de la Romería-y a continuación un inventario de las vías pecuarias y los caminos municipales.

Ruta Natural Saludable. Camino de la Romería.

En el presente, y mientras se adecentan otras vías o coladas, La Algaba tiene en su haber el denominado Camino de la Romería, formado por dos tramos de vías pecuarias: Colada Camino de Guillena y Callejón de las Viñas.

Es una vía perfecta para la práctica del deporte o a caballo. Asimismo, este camino toma el nombre por ser el recorrido de peregrinación, desde la Iglesia de Ntra. Sra. de las Nieves a la Ermita situada en el Barrio de El Aral, el primer domingo de junio. Es el día de la Romería de El Aral, en el que la Virgen, la Inmaculada Concepción Coronada, recorre este trayecto entre romeros y caballistas hacia su Ermita en el barrio del mismo nombre.

Especial mención debemos a la unión de dos tramos de dos vías pecuarias distintas, anteriormente citadas: Colada “Camino de Guillena” y el “Callejón de las Viñas” que conforman el denominado “Camino de la Romería”
El Camino de la Romería constituye un importante elemento de vertebración social, no solo desde el punto de vista medioambiental, sino que tiene un gran valor etnológico añadido, pues forma parte de la cultura cotidiana y religiosa de buena parte de la sociedad algabeña. En este sentido, este camino es el trayecto de peregrinación del Simpecado y de su Virgen Inmaculada Concepción Coronada, la Purísima de El Aral, imagen que sale de la Iglesia de Ntra. Sra. De las Nieves con dirección a su ermita, en el barrio de El Aral. Acompañando a la Virgen, devotos, peregrinos y romeros recorren el camino hasta la aldea, llenando de colorido el primer domingo de junio.

Igualmente este camino es transitado cada día por decenas de personas que realizan deporte físico. Todo ello confiere a esta vía una identidad propia y una particularidad digna de señalarse.

Existen enclaves de especial interés natural, vinculados principalmente a la zona de las riberas de los dos ríos que bañan nuestro municipio: el Río Guadalquivir y el Río Rivera de Huelva.
Los vinculados al Río Rivera de Huelva se encuentran en el margen izquierdo y son, de Norte a Sur: “El Zahinar”, “Los Filtros” o Los Bosquetes de Olmos de “Alcántara”. En el margen derecho del Guadalquivir, también de Norte a Sur, se encuentran: “La Isleta”, “El Tarajal”, “El Puente Viejo” y “El Riego”. A continuación se describen los espacios naturales mencionados.

El Zahinar y Hoya de Agustín

Espacio Natural de gran interés por la flora y fauna que alberga. Esta zona está situada más baja que las fincas de su entorno y por ello se inunda con frecuencia en las épocas de lluvia.

En cuanto a la vegetación, se puede encontrar tanto especies de ribera como plantas especiales de zonas inundables (juncos, mastranto, poleo, etc.). Se pueden avistar distintas especies de aves, entre ellas las aves acuáticas.

Los Filtros

En este espacio existe un área de recreo o “merendero”, que construyeron los Alumnos-Trabajadores de una Escuela Taller a finales de los años 90, además de un amplio espacio natural situado en las inmediaciones de la antigua Estación de Bombeo de Agua desde el Río Rivera de Huelva, a todo lo largo de su margen izquierdo, constituido por una franja de bosque de ribera y una amplia área de esparcimiento, que es una zona de inundación habitual.
La zona posee una rica diversidad de especies vegetales de ribera: álamos, chopos, olmos, fresnos, sauces y mimbreras, tarajes, juncos, cañas, etc., además de eucaliptos de repoblación. A su vez, este bosque sirve de refugio natural a muchas especies de animales, cuyo avistamiento ha sido comunicado en numerosas ocasiones por miembros del grupo ecologista local, por agricultores y otros ciudadanos: aves como los abejarucos, golondrinas, martines pescadores, rabilargos, currucas, oropéndolas, garzas reales, y rapaces nocturnas, mamíferos como nutrias, ginetas, murciélagos, y numerosas especies de reptiles y anfibios, diversos tipos de ranas, tritones, lagartos ocelados, etc.

Bosquete de Olmos de “Alcántara”

Situado también en el margen izquierdo del Río Rivera de Huelva, río abajo de “Los Filtros”, y próximo al paraje y huerta denominados “de Alcántara” se puede encontrar un bosquete de olmos, especie autóctona de ribera de gran interés ecológico. Entre ambos espacios se puede llevar a cabo rutas ambientales, desde “Los Filtros” al “Bosquete de Olmos” o viceversa.

La Isleta

Espacio situado al final del camino del Río o “Camino de la Vegueta”, en el Barrio de “El Aral”. Este camino se inicia al final de la prolongación del Camino Colada Callejón de las Viñas, y finaliza en el paraje denominado “La Isleta”. Se encuentra dentro del Dominio Público Marítimo Terrestre.

Está conformado por un ensanche que se puede utilizar como área de descanso. En las inmediaciones, aparte de los cultivos de naranjos, podemos disfrutar de unas magníficas vistas del río Guadalquivir, el municipio de La Rinconada de frente, al otro lado del río, e interesantes ejemplares de Tarajes (Tamarix sp.), así como varias especies de árboles de ribera, principalmente álamos, además de sauces, fresnos...

El Tarajal

Espacio situado al final del Camino “Colada de La Dehesa o de La Rinconada”, también conocido en La Algaba como “Camino de la Quinta”. En sus inmediaciones se encuentran además de explotaciones de cítricos y ornamentales (palmeras), especies típicas de ribera, siempre situadas junto a la ribera del Río Guadalquivir (es de destacar la presencia de interesantes ejemplares de tarajes, de ahí el nombre de este espacio)
Una parte también interesante de esta zona es una hondonada, más baja, que se aproxima a la orilla del río, y que antiguamente se utilizaba como abrevadero de ganado.
Desde esta zona hasta la zona del “Puente Viejo, situada más al sur, río abajo, se han realizado rutas en burro, por parte de la asociación local “Arreburro”, de fomento de esta especie.

Zona del Puente “Rodríguez de la Borbolla” o “Puente Viejo”

Este puente está situado al final de la antigua carretera de La Algaba-Sevilla, a la salida del pueblo, junto a los pisos de “Residencial Almenara del Guadalquivir”. Los alrededores del puente, en el margen derecho del río, están poblados de la vegetación típica de ribera, con la importante fauna asociada, el parque situado junto a la urbanización, además de los campos de cultivo típicos de naranjos de las cercanías.

Zona del Riego

Río abajo del “Puente Viejo”, en el paraje denominado “Granja Blanca” está situado el Cortijo Viejo del Riego, por ello toda esta zona es más conocida por los/as algabeños/as como “El Riego”

Aparte de las habituales huertas de naranjos y vegetación de ribera, destacamos en este espacio como pintoresca la desembocadura del Río Rivera de Huelva en el Río Guadalquivir.

La Isleta y El Tarajal

La red conformada por el trazado de todas las vías pecuarias y caminos municipales constituye un espacio ideal para practicar rutas, tanto a caballo, como en bicicleta o a pie.
Esta red de caminos, ya sean municipales o vías pecuarias, intercomunican los diversos espacios naturales del municipio, descritos anteriormente.

Vias Pecuarias

En la Actualidad existen 14 vías pecuarias y un descansadero en el Término Municipal de La Algaba, los cuales relacionamos a continuación:

  • Colada Camino de Barquete.
  • Colada Camino de Alcántara.
  • Colada Camino de la Zarza.
  • Colada Camino de la Aldea.
  • Colada Camino de Guillena.
  • Colada Camino de Alcalá.
  • Colada Camino del Genovés.
  • Colada Camino Callejón de las Viñas.
  • Colada Camino del Salvador.
  • Colada Camino de “El Aral”
  • Colada Camino de la Dehesa o de la Rinconada.
  • Colada Camino del Río 1.
  • Colada Camino del Río 2.
  • Colada Camino Viejo de Sevilla.
  • Descansadero del Ejido Vizcaíno.

Las Vías Pecuarias son espacios perfectos para la práctica de rutas ecuestres.

Plano de distribución de Rutas